Cuando una mujer está
embarazada no solo come ella, también comes por dos o más según el número de bebes
que lleve en su vientre”. Eso en una frase bastante común y en gran parte
cierta. Pero no es solo la alimentación lo que la madre comparte con su bebe,
cualquier sustancia que este en el cuerpo de la madre capaz de cruzar la
barrera de la placenta será compartida con la criatura. Esto incluye las drogas
como los opioides. El uso de opioides durante el embarazo ha aumentado de 3-4
veces en Estados Unidos del 2000-2009 y en un estudio realizado a pacientes de
una práctica privada en Wisconsin se encontró una prevalencia en el abuso de
drogas en un 13% de las mujeres en el estudio con un 6.5% dando positivo a
opioides. (Schauberger et. al 2014)
La placenta se encarga
de proteger al bebe dentro del útero de la madre. Esta altamente vascularizada,
lo que permite el intercambio de nutrientes y oxígeno con el feto. Pero no es
como muchos creen, no hay un vaso sanguíneo conectado al bebe que le pasa todo
lo de la madre al hijo. Más bien hay una difusión de los nutrientes a través de
ciertas membranas para que ocurra el intercambio de sustancias entre la mamá y
el bebé. Sustancias con cierta afinidad lipídica tienen mayor facilidad para
cruzar este sistema portal y pueden afectar más fácilmente al bebe, los
opioides son una de estas sustancias. El uso de opioides antes y durante el embarazo
tiene un efecto sinérgico en los resultados perinatales. (Bonello et. al 2014)
La dependencia a opioides
aumenta el riesgo de resultados perinatales y maternales pobres. En un estudio
realizado en los Estados Unidos por Whiteman y colegas se observó que el uso de
opioides durante el embarazo aumentaba el riesgo de sufrir fallo renal agudo, depresión
post-parto, permanecer hospitalizada por más de 5 días y un incremento en la
mortalidad. En cuanto al recién nacido se ha encontrado que bebes que fueron expuestos
a opioides durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de nacer prematuros,
pesan menos y tienen una menor circunferencia de su cabeza. (Bonello et. al 2014 & Whiteman et. al 2014)
![]() |
La droga a traves de la placenta y llega al feto. Después del parto el bebe sufre síntomas de retirada. Foto cortesía del Instituto Ortopédico y de Rehabilitación de la Universidad de Maryland. |
__________________________________________________________
Bonello MR, Xu F, Li Z, Burns L, Austin M-P, Sullivan EA. Mental and
Behavioral Disorders Due to Substance Abuse and Perinatal Outcomes: A Study
Based on Linked Population Data in New South Wales, Australia. International
Journal of Environmental Research and Public Health. 2014; 11(5):4991-5005.
Schauberger CW, Newbury EJ, Colburn JM, et al. “Prevalence of illicit
drug use in pregnant women in a Wisconsin private practice setting”. Am J
Obstet Gynecol 2014;211:255.e1-4.
Whiteman, V. E., Salemi, J. L., Mogos, M. F., Cain, M. A., Aliyu, M. H.,
& Salihu, H. M. (2014). Maternal Opioid Drug Use during Pregnancy and Its
Impact on Perinatal Morbidity, Mortality, and the Costs of Medical Care in the
United States. Journal of pregnancy, 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario