Se supone que la gente aprenda de sus
errores y uno esperaría que a estas alturas del camino se entendiese que la
penalización no es la solución al problema de abuso de drogas. Más cuando se
trata con una población que requiere de constante supervisión médica y el
bienestar de la persona depende de dicho tratamiento, como lo es el caso de las
mujeres que sufren problemas de abuso de sustancias durante el embarazo. En
julio del 2014 el estado de Tennessee firmó una ley que permite enjuiciar o
procesar a mujeres de atropello (assault)
por el uso de narcóticos ilegales durante el embarazo si el bebé sufría daños durante
la gestación o nacía siendo dependiente a la droga. Ese mismo mes la primera
mujer fue arrestada. Se trató de una
mujer que dio positivo al igual que su bebe a metanfetamina. Al final del
proceso fue acusada de cometer un delito menor y liberada con una fianza de
$2,000.
Supuestamente la intención de la ley
era motivar a las mujeres a buscar tratamiento para sus problemas de abuso de
sustancias, no criminalizar el uso de drogas ni la adicción. Según ellos el
riesgo de recibir cargos criminales motivara a las mujeres a buscar ayuda y
dejar de consumir la droga. La preocupación es genuina. En el 2013, 900
infantes fueron tratados en las salas de Cuidado Intensivo Neonatal de
Tennessee. Lo que es una cifra aterradora, por lo que a nadie le debe
sorprender que el estado haya decidido tomar cartas en el asunto. Según el
gobernador de Tennessee, él quería “darle a las autoridades una herramienta
para tratar el uso ilícito de drogas entre mujeres embarazadas”. Incluso si la
mujer está en un programa de tratamiento, se le permite usar el programa como
defensa. Claro, el pensar que tal vez la amenaza de ser castigada por la ley
pueda disuadir a la embarazada de buscar ayuda profesional es una idea
demasiado alocada. Todo ladrón sueña con pasar por la estación de la policía después
de cometer un crimen, obvio.
![]() |
Mujeres que presentaron sintomas de adicción en este estudio representa el mayor grupo de mujeres que abandonaron el tratamiento. (Benningfield et. al 2012) |
Es necesario buscar estrategias para
motivar a las mujeres que tienen problemas de abuso de sustancias a buscar
ayuda, en especial cuando están en proceso de gestación. Pero añadirles la
presión de ser sometidas a cargos penales no debe ser el camino a seguir. Este
estrés podría causar ansiedad o depresión en la embarazada, y hay estudios que
demuestran que estos factores (en especial la ansiedad) pueden afectar el
resultado del tratamiento a la adicción haciendo a las mujeres más propensas a
abandonar el tratamiento. (Benningfield et.
al 2012) Esto pone en riesgo a la mujer de volver a consumir otras drogas o
que ella trate de dejar la droga por su cuenta y los efectos de la retirada
terminen con la vida del feto.
Un método más efectivo puede ser el
utilizado en un estudio en Hawái. Allí la Clínica de Tratamiento para la
Adicción Perinatal, esta posee un modelo de reducción de daños. Parte de sus
servicios son cuidado perinatal, transportación, cuido de niños, servicios
sociales, planificación familiar, incentivos motivacionales y medicina para la
adicción. El objetivo de la clínica era crear un espacio libre de prejuicio que
pueda apoyo a la mujer a generar su propio camino desde el embarazo hasta
convertirse en un padre capaz. En la clínica se monitoreaba constantemente el
uso de sustancias en las mujeres, y se les incentivaba monetariamente por mantener
ciertos comportamientos. Siendo una clínica especializada en mujeres con
problemas de abuso de sustancias esa posibilidad de ser juzgada por el personal
y otras pacientes era reducida. Como parte de los resultados se observó una razón
alta de abstinencia, aun cuando el programa no exigía un régimen de abstinencia.
(Wright et. al 2012) Otro método a
ser considerado es instituir el cuestionario de las 4P’s en la atención de
cualquier embarazo al igual que realizar exámenes aleatorios y anónimos para
uso de sustancias en mujeres embarazados. (Schauberger et. al 2014) Utilizar esta información para generar mejores
estrategias de tratamiento. Estrategias que no pongan a estas mujeres detrás de
un estrado a ser juzgadas.
Pueden acceder a la noticia a través
del siguiente enlace: http://www.addictiontreatmentmagazine.com/addiction-news/addiction-the-law/first-woman-charged-tennessee-drug-use-pregnancy/
___________________________________________________________
in Addiction & The Law. (2014,
August 14). First Woman Charged in Tennessee For Drug Use During Pregnancy. Addiction Treatment Magazine. Retrieved
from http://www.addictiontreatmentmagazine.com/addiction-news/addiction-the-law/first-woman-charged-tennessee-drug-use-pregnancy/
Schauberger CW, Newbury EJ, Colburn JM, et al. “Prevalence of illicit
drug use in pregnant women in a Wisconsin private practice setting”. Am J
Obstet Gynecol 2014;211:255.e1-4.
Wright, T. E., Schuetter, R., Fombonne, E., Stephenson, J., & Haning
III, W. F. (2012). Implementation and evaluation of a harm-reduction model for
clinical care of substance using pregnant women. Harm reduction journal,
9(5), 1-10.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario